Salimos de Sebrayo en donde encontramos un albergue, siguiendo la carretera local para luego girar a la derecha por una pista.
Después de caminar un rato, llegamos a Villaviciosa que es conocido por la calidad de su sidra y por la abundancia en pumaraes (nombre con el que se conoce en Asturias a las arboledas de manzanos). En la Edad Media se denominó Maliayo, topónimo que dio lugar al conocido gentilicio de maliayés. El topónimo actual «Villaviciosa», significa «villa fértil».
Continuamos nuestro camino, que nos acerca a aldeas como Casquita. Encontramos un mojón con dos vieiras señalando las dos posibilidades, el desvío hacia Oviedo o continuar a Gijón.
Si la opción fue ir a Gijón seguiremos por el camino de la Costa, enseguida llegamos a Grases de Abajo y en un empujón nos ponemos en Niávares. Una empinada subida nos acerca al Alto de la Cruz. Una vez tomemos aire, emprendemos la bajada por la carretera hasta Peón.
En esta localidad pasamos junto a la iglesia de Santiago, continuamos nuestro camino y ahora nos acerca al alto de Curbiello, a partir de aquí, todo es en bajada hasta llegar a Gijón. En la bajada llegamos hasta el camping de Deva, en donde está el albergue de peregrinos y un poco más adelante se encuentra Cabueñes, en la entrada de Gijón. Es un referente en el turismo de la costa cantábrica. Colinas y valles rodean una ciudad que mira al mar, en la que la costa acantilada da paso a la hermosa bahía de San Lorenzo, con playas dotadas de todos los servicios. En nuestra ruta por la ciudad, cuna de Melchor de Jovellanos, no debemos dejar de visitar el barrio de Cimadevilla, núcleo de pescadores declarado de Interés Histórico Artístico. Podemos ver la iglesia de San Andrés de Ceares, de estilo románico, igual que las iglesias de San Juan Bautista, la iglesia de San Juan Evangelista o la iglesia de Santa María Magdalena.
Si elegimos ir por Oviedo, continuaremos hasta Santiago por el Camino Primitivo, Asturias y Lugo para unirse en Melide con el Camino Francés.
Si la opción es ir a Oviedo, algunas de las aldeas por las que pasaremos son: Casquita, Comarca de Abajo, Camoca, San Pedro de Ambás. Desde aquí podemos continuar el camino oficial o seguir por el Monasterio Cistercense de Valdediós. Cualquiera de las dos se juntan en el alto de la Campa.
Bajamos hasta Vega de Sariego que tiene albergue de peregrinos (y donde recomendamos descansar). Desde aquí pasaremos por El Castro, Aveno, Ermita de la Virgen de Bienvenida, Puente de Recuna, Pola de Siero, El Berrón, San Pedro de Granda, Colloto y Oviedo.
Colabora con nosotros ayudándonos a mejorar la información que ofrecemos a los peregrinos. Si adviertes algún error o crees necesario añadir alguna información, por favor, envía tu comentario. Toda información es bienvenida y tanto nosotros como los peregrinos lo agradecemos.
Si la información que te ofrecemos te ha resultado útil y quieres agradecer nuestro trabajo, te indicamos, a continuación, algunas formas con las que puedes colaborar con gusuguito.com:
Haz una pequeña donación
Compra en la tienda Gusuguito Peregrino
Compra en la Tienda Gourmet
AÑADE TU NEGOCIO
Te agradecemos que hayas colaborado
Gracias a colaboraciones como la tuya, este lugar web es posible. Muchas gracias por apoyarnos.
COLABORA CON HOSPITALEROS SIN FRONTERAS. HAZ UN DONATIVO.
¿Ya tienes la concha peregrina para tu mochila?
Para navegar por este lugar web, dispones de diversas opciones para configurar tu privacidad accediendo al apartado “Ajustes de cookies” de esta alerta informativa. También puedes configurar tu navegador para que no acepte cookies.Ajustes de cookiesACEPTAR
Privacidad y Política de Cookies
Extracto de Privacidad
Si quieres tener la mejor experiencia posible de navegación y uso de la web activa y acepta nuestras políticas de privacidad y cookies. En caso contrario te recomendamos abandonar la web y buscar la información en otro sitio.
Comentarios 0