Hemos de admitir, que una vez degustados los mantecados y dulces de Astorga, se agradece tener por delante 25 Km para quemar alguna caloría.
Nos ponemos en marcha, una vez hayamos atravesado por varias calles y plazas, pasamos por Murias del Rechivaldo (Km 4,7) donde encontraremos todos los servicios y luego de hacer un alto en el camino, ponemos rumbo a Santa Catalina de Somoza (Km 9,3) pero merece la pena pasar por Castrillo de los Polvazales, (Km 6,7 por la carretera) una población de la provincia de León, cercana a Astorga, que forma parte de la comarca de La Maragatería y está considerada como Conjunto Histórico-Artístico.
Sus habitantes fueron los llamados arrieros maragatos, que comercializaban con vinos, salazones de pescados, y muchos otros bienes, que transportaban al interior de la costa gallega, y al volver, cargaban con embutidos y productos de secano.
La maragatería es muy famosa por su gastronomía, en especial por su cocido maragato; pero antes debemos pasar por Valdeviejas, aquí se encuentra la ermita del Ecce Homo del siglo XVIII, también hay un albergue, este pueblo es conocido por la denominación de origen del garbanzo pico pardal, el cual forma parte del famoso cocido maragato y sin dicho garbanzo no se podría elaborar.
Santa Catalina de Somoza (Km 9,3), localidad cuya hospitalidad con los peregrinos es reconocida en la historia del Camino de Santiago, es otra típica población Maragata, en ella podemos encontrar varios albergues y bares.
El Ganso (Km 13,4), los peregrinos son los encargados de dar vida a este pueblo, que en su peculiaridad conserva alguna casa con los techos cubiertos de paja, tiene una iglesia dedicada como no podía ser de otra forma, a Santiago, que en el interior se puede ver la imagen del Santo vestido de Peregrino.
Rabanal del Camino, situado estratégicamente, ofrecía a los antiguos peregrinos la posibilidad de agruparse antes de acometer la peligrosa travesía del Monte Irago, en donde animales y bandidos aprovechaban para atacar a todo el que osase acercarse a sus dominios. Podemos ver la ermita de la Vera Cruz (Km 19,7), la Capilla de San José y el Hospital de San Gregorio, aquí también hay varios albergues.
Foncebadón (Km 25,9), localidad situada cerca de la Cruz de Hierro , (en la siguiente etapa y es una cruz que se halla en el punto más alto del Camino Francés), es paso obligado de peregrinos para superar el puerto. Foncebadón dispone de albergues, un restaurante y una tabernita.
Distancia 25,9 Km
Km 0,00 – Astorga
Km 4,70 – Murias de Rechivaldo
Km 9,30 – Santa Catalina de Somoza
Km 13,4 – El Ganso
Km 19,7 – Ermita de la Vera Cruz
Km 20,3 – Rabanal del Camino
Km 25,9 – Foncebadón
CUENTOS Y LEYENDAS DE LA ETAPA
Dicen que… protegida por la oscuridad de la noche, una barca sin timón tripulada por cuatro hombres se acercaba a las costas de Galicia. La embarcación se guiaba sola hacia la entrada de una ría, donde escogió su parada en una pequeña playa. Los hombres saltaron a tierra, amarraron la barca, y sacaron de ella el cuerpo sin vida del Apóstol Santiago.
En busca de un lugar adecuado para darle noble sepultura al discípulo de Cristo, dos de los hombres divisaron a lo lejos un magnífico castillo. Hacia allí se encaminaron, pero fueron apresados y conducidos ante la Reina Lupa, que los mandó encarcelar a causa de su soberbia.
Por la noche, estando encadenados los cristianos, pidiendo ayuda a su Dios, un resplandor luminoso y estrellado abrió milagrosamente las puertas de la prisión y los presos pudieron escapar. Dándose cuenta los del Castillo de la fuga nocturna, éstos corrieron a su captura.
Cuando los soldados de la Reina Lupa pasaban por un puente, su estructura se hundió, matando las piedras y la corriente a todos los perseguidores. Los cristianos volvieron entonces a la presencia de Lupa y le pidieron una pareja de bueyes para llevar a Santiago. La testaruda Reina Lupa se burló otra vez de ellos dándoles una pareja de toros salvajes en lugar de los bueyes, pero los toros se dejaron uncir mansamente el yugo.
Entonces admirada de tantos milagros, la Reina Lupa se convirtió al cristianismo.
Colabora con nosotros ayudándonos a mejorar la información que ofrecemos a los peregrinos. Si adviertes algún error o crees necesario añadir alguna información, por favor, envía tu comentario. Toda información es bienvenida y tanto nosotros como los peregrinos lo agradecemos.
Si la información que te ofrecemos te ha resultado útil y quieres agradecer nuestro trabajo, te indicamos, a continuación, algunas formas con las que puedes colaborar con gusuguito.com:
Haz una pequeña donación
Compra en la tienda Gusuguito Peregrino
Compra en la Tienda Gourmet
AÑADE TU NEGOCIO
Te agradecemos que hayas colaborado
Gracias a colaboraciones como la tuya, este lugar web es posible. Muchas gracias por apoyarnos.
COLABORA CON HOSPITALEROS SIN FRONTERAS. HAZ UN DONATIVO.
¿Ya tienes la concha peregrina para tu mochila?
Para navegar por este lugar web, dispones de diversas opciones para configurar tu privacidad accediendo al apartado “Ajustes de cookies” de esta alerta informativa. También puedes configurar tu navegador para que no acepte cookies.Ajustes de cookiesACEPTAR
Privacidad y Política de Cookies
Extracto de Privacidad
Si quieres tener la mejor experiencia posible de navegación y uso de la web activa y acepta nuestras políticas de privacidad y cookies. En caso contrario te recomendamos abandonar la web y buscar la información en otro sitio.
Comentarios 0